ANTECEDENTES Y TEORIAS

 ¿De qué manera la integración de las personas con discapacidad en los espacios culturales de Ciudad Eten mejoran las estrategias de habilidades comunicativas?


TÍTULO: La integración de las personas con discapacidad en los espacios culturales de Ciudad Eten mejoran las estrategias de habilidades comunicativas.


OBJETIVO GENERAL: Determinar la manera en que la integración de las personas con


ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN:


  1. REGIONAL


 Título: Las iniciativas que promueven la participación de estudiantes de primaria del distrito de Pátapo y el fomento de la igualdad de derechos e inclusión social 


  • Autor: VALLEJOS BENITES, Lucy Eliana 

                      LISBOA TORRES, Miluska Anylú

  • Año: 2016

  • Tipo: Presente – Explicativa – Empírica

  • Muestra: las y los niños 5.º y 6.º de primaria

  • Lugar: Distrito de Pátapo


  Conclusiones:


- 2. Las iniciativas de participación se promueven a través de un clima cultural adecuado que recree y que atraiga la creatividad en sus involucrados. El rol de comunicadores es desarrollar capacidades para sensibilizar e informar a los actores sociales, de esa manera, desatar procesos participativos y educativos donde ellos/as se apropien de la iniciativa y la hagan suya. 


Recuperado de:


https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/2984/BC-TES-TMP-1802.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3igXpm8fC7OMkjvPHxV5cPJJevjuCFg3j40auYpJE8U_AElwtrePc5SSc


  1. NACIONAL

 


·         Título: Improvisación teatral y su influencia en las habilidades comunicativas en niños y adolescentes. Caso: Colegio Franco Peruano  


  • Autor: Mauricio Alejandro Nuñez Maldonado

  • Año: 2021

  • Tipo: Prospectivo

  • Muestra: niños de 8 a 11 años

  • Lugar: Colegio Franco Peruano, Lima


  Conclusiones:


• Los principios técnicos de la improvisación teatral ESPONTANEIDAD – ESCUCHA – ACEPTACIÓN – CREACIÓN NARRATIVA, logran, a través de la práctica, conjugar las habilidades comunicativas en la práctica del principio de la CONFIANZA. Para el final de la experiencia del taller de improvisación, son más seguros o menos tímidos, el método sí los ha transformado. 



Recuperado de:

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/21818/NU%c3%91EZ_MALDONADO_MAURICIO_ALEJANDRO1.pdf?sequence=1&isAllowed=y



  1. INTERNACIONAL

 


·         Título: HABILIDADES COMUNICATIVAS Y EXPRESIVAS DESARROLLADAS A TRAVÉS DE LA DANZA Y EL MOVIMIENTO EN DOS PERSONAS CON ALTERACIÓN O IMPOSIBILIDAD DEL HABLA   


  • Autor: CRISTINA ALEXANDRA DUQUE MARTÍNEZ

  • Año: 2016

  • Tipo: Prospectivo

  • Muestra: niño con TEA y un joven de 21 años que ha sido diagnosticado con Síndrome de Down

  • Lugar: Quito, Ecuador


  Conclusiones:

  • En este proceso concluyo que a través de la danza y el cuerpo ha generado un impacto en las personas con alteración o imposibilidad del habla, con nuevas herramientas que les permiten generar una vida digna dentro de la sociedad, a través de los códigos convencionales, pero sin perder su propia naturaleza e individualidad. 

  • Reafirmo que la danza, el cuerpo y el movimiento, resaltan la manifestación más sobresaliente de la persona, el lenguaje no verbal que por lo general habla el 85% en la expresión humana y a la vez recalco el hecho de que antes del verbo existió la acción primigenia, esto abre canales perceptivos hacia nosotros mismos, ampliado el espectro hacia el otro que engloban una totalidad.


Recuperado de:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14514/FINAL%20II_21ENE18.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Teorías Científicas de la Comunicación:


  1. La perspectiva de Piaget  


Piaget, al orientar su planteamiento hacia la invención, muestra que el niño revela desde un principio rasgos de creatividad, donde siendo fiel a su "realidad", a su naturalismo, a su inconsciencia y a su fantasía, crea productos que más que manifestaciones del dominio de su ser psíquico, son la materia para producir el lenguaje figurado que, en el caso del niño, se expresa a través de figuras como la personificación y la coordinación.




  1. El Interaccionismo Simbólico


Esta teoría analiza las interacciones, y sus significados, para comprender el proceso a través del cual los individuos nos convertimos en miembros competentes de una sociedad.

Para el Interaccionismo Simbólico, pues, el significado constituye el nexo de unión entre el sujeto humano y el mundo, tanto como entre el individuo y la colectividad.

Los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos, al tiempo que las hacen posibles en su forma específica.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPERIENCIA CONVIVENCIAL EN EL CASERÍO LOS ANCAJÍMAS